POR FAVOR LEE EL SIGUIENTE CASO, ESCRIBE TUS COMENTARIOS Y REALIZA LA ACTIVIDAD FINAL PARA ENTREGAR EN PAPEL
LA MAESTRA JULIA, ASUMIÓ ESTE AÑO EL GRADO 3º Y DECIDIÓ QUE SU TÓPICO GENERATIVO DEBÍA SER:
MITOS Y LEYENDAS COLOMBIANOS: UN TESTIMONIO DE NUESTRO PASADO Y PRESENTE.
POR TANTO EL PRIMER PASO DE LA PROFESORA, FUE SELECCIONAR UN LIBRO POTENTE LITERARIAMENTE, ES DECIR AQUEL TEXTO QUE LE PERMITIERA UN TRABAJO DESDE TODAS LAS INSTANCIAS QUE IMPLICA QUE EL ESTUDIANTE COMPRENDA EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL TEXTO, PERO TAMBIÉN SU CONSTRUCCIÓN COMO ELEMENTO SOCIAL. (OJO MIREN COMO JULIA EN NINGÚN MOMENTO PENSÓ EN VALORES, ELLA SE CENTRA EN LA POTENCIA GENERATIVA DEL TEXTO)
LUEGO ELLA REALIZÓ LAS METAS ABARCADORAS, DE UNIDAD Y ESPECIFICAS Y TIENE MUY CLARO LO QUE SUS NIÑOS ESCRIBIRÁN COMO PROYECTO FINAL DE SÍNTESIS (DETENGÁMONOS A PENSAR QUE LA MAESTRA TIENE EL INICIO DE SU TRABAJO Y CLARO EL FINAL, POR TANTO LO QUE REALIZARÁ SERÁ UN TRABAJO ALREDEDOR DE CÓMO LLEGAR A LA META)
JULIA ENTONCES HACE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA, LA LEE A SUS ESTUDIANTES LE HACE LOS AJUSTES Y LES CUENTA QUE VAN A PRODUCIR(ES DECIR LA PROFE TIENE EN CUENTA A SUS ESTUDIANTES, PERO TAMBIÉN LES DA LOS CRITERIOS CLAROS PARA TRABAJAR, LOS CHICOS SABEN A QUE SE ENFRENTARÁN Y MUCHOS DE ELLOS SE PREPARAN A SU MANERA PARA EL RETO, CHICOS DE 3ºESCRIBIENDO MITOS, GUAU)
LUEGO LA PROFE PLANTEA LAS ACTIVIDADES PRELIMINARES…(NOSOTROS LA CONOCEMOS EN CUADRO)
DESEMPEÑOS PRELIMINARES
• LECTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE SERES MITOLÓGICOS: “DRAGONES TEMIBLES”, DE RICHARD BLYTHE (BESTIAS FABULOSAS).
VALORACIÓN DIAGNÓSTICA CONTINUA
• LECTURA EN VOZ ALTA.
• MANEJO DE VOCABULARIO (CONSULTA EN EL DICCIONARIO)
• IDENTIFICACIÓN DE REFERENTES.
• TAREA DE INVESTIGACIÓN SOBRE SERES MITOLÓGICOS: CANCERBERO, MINOTAURO, BASILISCO, PÁJARO GRIFO, DRAGONES.•
• DIBUJO DE UN SER MITOLÓGICO INVENTADO.
•
JULIA INICIA CON UNA LECTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO Y CON EL MISMO HACE VARIOS DESEMPEÑOS, QUE LOS ESCRIBE EN LA VALORACIÓN DIAGNÓSTICA CONTINUA.
PERO ELLA MUY HÁBILMENTE ESCRIBE EN NEGRILLA LO QUE VA TOMAR COMO MEDIO DE EVALUACIÓN
SIGUE CON LAS ACTIVIDADES PRELIMINARES
• DISTINGUIR EL ORIGEN DE LOS MITOS Y LEYENDAS TANTO DE TRADICIÓN ORAL COMO POR LA ESCRITURA.
• CONVERSATORIO SOBRE MITOS Y/O LEYENDAS COLOMBIANAS QUE CONOZCAN.
• TRANSCRIBIR LA HISTORIA QUE CONTARON ORALMENTE.
• HACER UN DIBUJO SOBRE EL MITO/LEYENDA ESCOGIDO.
• CORRECCIONES ORTOGRÁFICAS DE LAS HISTORIAS.
VALORACIÓN…
• ELABORAR EN EL TABLERO UN PARALELO ENTRE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITURA.
SIGAMOS ANALIZANDO, LA MAESTRA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA HA DICHO QUÉ ES MITO, ELLA LANZA PREGUNTAS QUE LLEVEN A LOS CHICOS A RESPONDER DESDE LO QUE CREEN SABER.
TODO LO CONSIGNA EN EL CUADERNO. MIREMOS QUE SIGUE:
DESEMPEÑOS PRELIMINARES
• PRIMER ACERCAMIENTO AL TEXTO: ORGANIZACIÓN DEL LIBRO “MITOS Y LEYENDAS COLOMBIANOS”. COMENTARIOS ESPONTÁNEOS SOBRE LA ILUSTRACIÓN EN LA CARÁTULA.
• ELABORAR UNA LISTA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LA LEYENDA EL HOMBRE CAIMÁN. LEER LA LEYENDA DEL LIBRO (P. 48).
• CONVERSATORIO PARA HACER UN PARALELO ENTRE EL TEXTO Y LA IMAGEN ¿CÓMO REPRESENTA LA SEGUNDA LA PRIMERA? ¿QUÉ MUESTRA DE LA HISTORIA?
• LECTURA EN VOZ ALTA (CON FOTOCOPIAS) DE OTRA VERSIÓN DE LEYENDA DEL HOMBRE CAIMÁN CON ALTA INSISTENCIA EN LA ORALIDAD.
• IDENTIFICACIÓN PARTES DEL LIBRO.
• LECTURA Y EXPLICACIÓN DE LA CONTRATAPA Y DEL EPÍGRAFE.
VALORACIÓN…
• Taller sobre la lectura de datos bibliográficos (editor, ilustración, diseño, ciudad, año, etc.). Consulta sobre vocabulario en el diccionario.
AQUÍ PASÓ ALGO MUY CURIOSO, Y ES QUE EN LAS PRELIMINARES LA PROFESORA, TOMO EL LIBRO, ¿ACASO SE PASÓ A LOS DESEMPEÑOS DE INVESTIGACIÓN GUIADA?
DESEMPEÑOS PRELIMINARES…
• PRIMER ACERCAMIENTO AL TEXTO: ORGANIZACIÓN DEL LIBRO “MITOS Y LEYENDAS COLOMBIANOS”.
• LECTURA DEL CONTENIDO. OBSERVAR CRITERIO DE CLASIFICACIÓN (REGIONES).
• VISIONAJE DEL VIDEO: “COLOMBIA ¡QUÉ LINDO PAÍS!”.
VALORACIÓN
• TALLER SOBRE EL VIDEO.
TAREA: DIBUJAR UN CROQUIS DE COLOMBIA CON SUS REGIONES, RÍO MAGDALENA, CAUCA Y AMAZONAS.
DESEMPEÑOS PRELIMINARES
• INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MUISCAS Y CHIBCHAS: CUÁNDO EXISTIERON, COSTUMBRES, UBICACIÓN, ACTIVIDADES, ALIMENTACIÓN, DIOSES.
• LEER INVESTIGACIONES.
• LECTURA EN VOZ ALTA DE LOS TEXTOS. ASOCIARLOS LO INVESTIGADO.
VALORACIÓN DIAGNOSTICA...
• ELABORACIÓN DE UN PARALELO EN EL TABLERO PARA COMPARAR LOS TEXTOS (TIEMPO PRIMORDIAL VS. TIEMPO HISTÓRICO, NOMBRES Y LUGARES AUTÓCTONOS).
•
DESEMPEÑOS PRELIMINARES
• LECTURA EN VOZ ALTA Y COMENTADA DE LA BIOGRAFÍA DE AUTOR DEL TEXTO
VALORACIÓN D.
• COPIAR EN EL CUADERNO LA RESPUESTA A LA SIGUIENTE PREGUNTA
¿COMO LA VIDA DEL AUTOR PUEDE INFLUIR EN SU OBRA?
ES CLARO QUE JULIA SE HA DETENIDO EN CADA PASO Y YA EN LAS PRELIMINARES A TOCADO OTROS TIPOS DE TEXTOS (EXPOSITIVOS Y VIDEO)
EN NINGÚN MOMENTO SE PERCIBE UNA DOCENTE DANDO LOS CONCEPTOS O APRESURANDO PROCESOS. AHORA BIEN, JULIA PUDO TENER ERRORES Y SITUACIONES QUE DEBE MEJORAR.
SOBRE LA EXPERIENCIA DE JULIA POR FAVOR REFLEXIONE SOBRE SUS PROPIOS DESEMPEÑOS PRELIMINARES, VAYA A LA ASESORÍA CON 3 PREGUNTAS Y UN COMENTARIO ESCRITO.
martes, 24 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
COLEGIO LOS ÁNGELES DEL NORTE
“GENERACIONES DE ÉXITO” 57 AÑOS
ASESORÍA DE LENGUAJE Y LITERATURA
COMENTARIO – ESTUDIO DE CASO – MAESTRA JULIA
REALIZADO POR: MARIA CLAUDIA MOSQUERA
MARZO 24 DE 2009
Teniendo en cuenta mi experiencia sobre EpC y el estudio de caso de la maestra Julia puedo decir lo siguiente:
Las actividades preliminares que he realizado al parecer han sido pocas aunque he tratado de llevar al aula diversos textos que apoyen a futuro los desempeños de investigación guiada. Es claro que se debe trabajar en equipo con el resto de maestros y maestras que conformen el departamento de Lenguaje y así lograr un mayor alcance en cuanto a las conexiones e interpretaciones a las cuales nos puede llevar un tópico teniendo en cuenta diversas variables presentadas como grados, edades, conocimientos previos, niveles de lectura, etc.
De igual manera es fundamental que el texto escogido incremente los enlaces con el resto de los ejes manejados en la EpC para así lograr mayores niveles de comprensión. Creo que en Ángeles se debe realizar un Planeamiento que permita realizar mejor estas elecciones de textos teniendo en cuenta las variables nombradas anteriormente para que así el maestro o maestra logre un mayor dominio de lo que va a trabajar y establezca criterios claros de evaluación e ir fomentando la cultura de la auto y la coevaluación (tanto en sus estudiantes como en sí mismo) ya que es necesaria en los procesos educativos así como en los demás procesos vitales.
Por último tengo algunas preguntas sobre el caso de la maestra Julia y sobre EpC:
1. ¿Existe algún tiempo determinado o promedio para desarrollar las actividades preliminares? (Creo que algunas veces peco por ansiosa y quiero empezar a leer el libro muy rápido)
2. ¿Es posible que los mismos estudiantes sean quienes escojan el libro de lectura?
3. ¿Necesariamente se pasa de las actividades preliminares a los desempeños de investigación guiada al leer fragmentos o partes del libro y realizar intertextualidad o cualquier otra actividad que permita una evaluación diagnóstica?
4. ¿Es necesario incluir varias valoraciones diagnósticas para cada actividad preliminar?
Duglas Bernal Contreras
Maestro Colegio Los Ángeles del Norte – “Generaciones de Éxito” – 57 años
Presentado a: Alba Yulieth García – Asesora de Lenguaje
Análisis de Caso – Maestra Julia
Marzo 24 de 2009
Al leer el caso de la maestra Julia y compararlo, de alguna manera, con el desarrollo de mis desempeños preliminares, la mayor diferencia la encuentro en la cantidad de actividades realizadas durante estos desempeños.
Haciendo una comparación con lo desarrollado en el grado Sexto calendario A – 2009 puedo notar lo siguiente:
1. El texto elegido es potenciador pues puede ser abordado desde múltiples perspectivas, es una selección de cuentos de terror la cual abarca obras cumbres de este tipo de literatura. Está muy relacionado con el tópico generativo que es: “El terror que sentimos”.
2. En mi caso faltó especificar de una manera más clara las metas de unidad a los estudiantes y ser más específico en el proyecto final de síntesis, un cuento de terror.
3. En cuento a los desempeños preliminares los pasos fueron los siguientes:
a. Contextualizar por medio de preguntas sobre lo que es la comprensión.
b. Conversatorio sobre lo que es el terror.
c. Consulta biográfica de varios autores relacionados con el texto base.
d. Lectura en voz alta por parte del maestro de un cuento de terror. Se le pide a los estudiantes que escriban el vocabulario o frases referentes al terror.
e. Se solicita a los estudiantes que consulten que es literatura de terror pero no se profundiza sobre el contexto del cual surge esta literatura.
(Todo trabajo se socializa en clase y se intercambian ideas y se aclaran dudas)
La falla grande en la fase de desempeños preliminares fue no propiciar que los estudiantes empezaran a descubrir, bajo mi tutoría, los conceptos básicos de las temáticas.
Preguntas:
1. ¿Mientras se realizan los desempeños preliminares se pueden introducir temáticas referentes a todos los ejes?
2. ¿Los desempeños preliminares son actividades cuyo objetivo es preparar el camino a los desempeños de investigación guiada?
3. ¿La valoración de los desempeños preliminares son la revisión, socialización y conceptualización de lo ejecutado por el estudiante?
Definitivamente el caso de Julia es muy interesante y da pie para un debate, un análisis. Me llama la atención la variedad de actividades que plantea Julia,pero a la vez me llena de duda saber, sí ella hubiera organizado sus ideas sería entendible el trabajo que realizo, digo en cuanto al lector porque dentro del caso se mantiene la claridad de lo que ella quiere ejecutar, diría yo en dónde esta la "Secuencia didactica", pues por un lado maneja la didactica pero la secuencia?otra de las tantas preguntas es ¿Sí se validan como actividades preliminares todo aquello que plantea? de hecho muchas lo son, creo que la dificultad esta en el orden en que las plantea, pero es que también pienso y no se si es valido el crear una forma diferente de implementar las actividades preliminares como la de Julia ¿Será que tiene dificultad en diferenciar entre preliminar (antes de) y investigación (despues de..)? ¿Será que metacognitivamente tiene tantas ideas que se esta aislando de lo verdaderamente importante. igualmente, pienso que se pueden dar variedad y extensión de act. preliminares siempre y cuando estas conlleven a orientar y despertar en los estudiantes un disfrute y una integración con el texto, recordemos ¿Para quién escribo, para qué leo? ¿Pienso las cosas y las hago para lo que yo quiero o se hacen para lograr una integralidad teniendo en cuenta situaciones claras, concretas?.
En fin, no sé si mi aporte es claro o al contrario confunde más, el caso de Julia me recuerda las diversas confusiones que tuve al iniciar con el modelo EpC...Mil gracias YULIETH S.
Publicar un comentario