miércoles, 6 de abril de 2011

PRODUCCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO

COMPAÑEROS LES COMPARTO EL MARAVILLOSO TRABAJO DE LA PROFESORA CLAUDIA GIRALDO EN GRADO SEGUNDO, ES INTERESANTE COMO SE LOGRAN SITUACIONES DE ESCRITURA CUANDO LOS DOCENTES SE APROPIAN DE LA PROPUESTA

RECETA LOCA PARA UN BUEN ESTUDIANTE

INGREDIENTES

1 NIÑO
1 LIBRA DE RESPETO
1 LITRO DE ATENCIÓN
1 LIBRA DE PORTARSE BIEN
1 CUCHARADA DE BUENAS NOTAS
2 LIBRAS DE RESPONSABILIDAD
1 TAZA DE HACER TAREAS

PREPARACIÓN


SE COGE AL NIÑO SE META A LA OLLA SE PONE AL FUEGO LENTO, SE LE PONE EL LITRO DE ATENCIÓN, SE BATE.
SE LE PONE 1 CUCHARADA DE PORTARSE BIEN, 1 LITRO DE PORTARSE BIEN, 1 LITRO DE SACAR BUENAS NOTAS Y UNA LIBRA DE RESPETO.
SE AGREGA LAS 2 LIBRAS DE RESPONSABILIDAD, LUEGO 1 TAZA DE HACER LAS TAREAS.
FINALMENTE SE BATE, SE SACA, SE VISTE, SE LE PONEN LOS ZAPATOS, SE LE PASA EL MALETIN Y ...AL COLEGIO.

QUE BUEN TRABAJO PARA TRABAJAR EL TEXTO INSTRUCTIVO

martes, 14 de diciembre de 2010

para pensar

http://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_15402&v=rUGA-rEN9vE&feature=iv

martes, 31 de agosto de 2010

Jairo Anibal Niño

martes, 10 de noviembre de 2009

CORREGIR PLANEACIONES

Noviembre 10 de 2009
Revisando sus planeaciones, quisiera hacer recomendaciones generales que ustedes retomarán según su caso; quiero recordarles que las metas especificas y de unidad es lo que ustedes evaluarán por tanto son vitales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
1. Debe existir una relación directa entre la mata abarcadora, la de unidad y los específicos, me encontré que hablan de lirica en la abarcadora, de narrador en la de unidad y de verbo en la especifica (ejemplo exagerado) pero que no se aleja tanto de la realidad.
2. En la meta de producción debe aparecer el plan de escritura como un desempeño especifico.
3. Los temas de aspectos formales son bien ambiciosos, veo que en un sólo periodo están con verbo, sustantivo, mayúscula, ojo con eso MENOS ES MÀS.
4. Ojo están mezclando textos, a esta altura del partido ya debemos tener claro que cada tipología textual exige un tratamiento bien fuerte, extenso y profundo, pretender escribir dos o tres tipos de texto en un periodo , da la sensación de no comprender bien el funcionamiento de cada uno.
5. Recuerden que cualquier persona externa puede revisar exámenes, cuadernos y portafolios comparándolas con la planeación y deben coincidir, lo digo porque éste es un documento vital, no sólo es papel, es la guía de su trabajo.
6. Dentro de la estética del lenguaje o eje de literatura, debe estar todo lo que tiene que ver con el funcionamiento de los textos, narrador, tiempo, espacio, características sociales de la construcción, etc.
7. El formato cambio, por favor tomar el nuevo y en lo posible entregarlo pasado de una vez
Mil gracias por sus comentarios, saben que estoy aquí para ayudarles.

viernes, 6 de noviembre de 2009

SOBRE LAS PRESENTACIONES

Hola, el martes pasado me quedé con cierta sensación frente a la programación para las exposiciones de calendario A.
Imagino que cada uno de ustedes tiene mil quinientas ocho cosas que hacer, pero el pedido no es para junta, el pedido es de enriquecer un programa que se viene llevando a cabo, la entrega de documentos es un pedido constante, sabemos cuál es el tipo de planeación y sus requisitos y si es por la presentación no lo vean como una exposición sino como una puesta en común de lo que se hace en el aula, eso es una asesoria, guiar pero también recoger.
Es bueno mirar su disposición para ese encuentro, lo que han ganado, lo que han perdido, porque también pudo pasar, pero ver el espacio como un momento de crecimiento y de fortalecimiento como grupo es importante.
Los y las invito a un cambio de mentalidad frente al proceso, los y las invito a enriquecerme con sus aportes, el respeto a la intervención de los demás, a ser propósitivos y dinámicos.
Creo que esto cambiará la perspectiva de las actividades.
Mil gracias

FECHAS PARA TENER EN CUENTA

10 noviembre SE QUEDAN Ciencias, matemáticas y lenguaje, todos, calendario A y B
Trabajo con blog

10 noviembre Calendario b todos, ENTREGAN PLANEACIÓN COMPLETA, CON TODOS LOS DESEMPEÑOS

12 de noviembre No hay asesoría para ciencias y matemáticas ya que nos veremos el 10

17 de noviembre CALENDARIO A TODOS preparación de la exposición y documentos a entregar.

19 de noviembre Ciencias, matemáticas, todos los niveles de preescolar a 11.

24 noviembre Todo A lenguaje
Todo B lenguaje
Jornada de retroalimentación.
Exposición de una planeación de preescolar, una de primaria y otra de Bto., CALENDARIO A, por favor entre ustedes indican quien expone, desde metas abarcadoras, desempeño preliminar, desempeños de investigación guiada y final de síntesis, incluyan la consigna y la rúbrica, al igual que evidencia de lo que hicieron los estudiantes.
INVITADOS MIEMBROS DE LA JUNTA

miércoles, 9 de septiembre de 2009

SOBRE LOS CUENTOS DE HADAS

Cuento de hadas
hola, teniendo en cuenta sus interrogantes sobre los cuentos de hadas,les envío este documento que les puede servir.

Ilustración de Gustave Doré del cuento de hadas europeo Caperucita Roja
Un cuento de hadas es una historia con personajes folclóricos tales como hadas, duendes, elfos, troles, gigantes y otros. El cuento de hadas es un subgénero dentro del cuento. Estas historias involucran con frecuencia a príncipes y princesas, y las versiones modernas suelen tener un final feliz y una moraleja. En las culturas donde los demonios y brujas se perciben como seres reales, los cuentos de hadas pueden fundirse en la narrativa legendaria, donde el narrador y los oyentes consideran que el contexto tiene un trasfondo histórico. Sin embargo, y a diferencia de las leyendas y épicas, los cuentos de hadas no suelen contener más que referencias superficiales a la religión y a lugares, personas y sucesos reales. Aunque estas alusiones son con frecuencia críticas al comprender los orígenes de estas evocadoras historias.
Mucha gente, incluyendo a Angela Carter en su introducción al Virago Book of Fairy Tales, ha señalado que una buena parte de los cuentos de hadas no incluyen hadas en absoluto. Esto se debe en parte a que el término «cuentos de hadas» procede de la expresión francesa contes de fée, que fue usada por vez primera en la colección de Madame D'Aulnoy en 1697. Como Stith Thompson y la propia Carter señala, los animales parlantes y la presencia de magia parecen ser más comunes a los cuentos de hadas que las propias hadas.
Algunos folcloristas prefieren el uso de término alemán Märchen para referirse a los cuentos de hadas, una práctica respaldada por la definición de Stith Thompson en su edición de 1977 de The Folktale: «Una historia de cierta extensión que incluye una sucesión de motivos o episodios. Se sitúa en un mundo fantástico, sin localización ni criaturas definitivas y lleno de maravillas. En esta tierra de nunca jamás los humildes héroes matan a sus adversarios, heredan reinos y se casan con princesas.» (Thompson, 8)
Contenido


Historia


El gato con botas, grabado de Gustave Doré.
Aunque a finales del siglo XIX y en el siglo XX el cuento de hadas pasó a estar asociado con la literatura infantil, originalmente la audiencia de éstos eran tanto adultos como niños. El cuento de hadas era parte de una tradición oral: se narraban oralmente más que escritos, y se pasaban de generación en generación. Con frecuencia tenían finales tristes: tal era el castigo por tratar con hadas.
Más tarde los cuentos de hadas fueron sobre príncipes y princesas, combates, aventuras, aristocracia y amor. Las hadas tenían un papel secundario. Las lecciones morales y los finales felices fueron más comunes, y siempre se castigaba al villano. En la era moderna, los cuentos de hadas fueron alterados, normalmente para eliminar la violencia y que pudieran ser leídos a los niños (que, de acuerdo con la opinión moderna habitual, no debían oír nada violento).
A veces los cuentos de hadas son simplemente entretenimientos milagrosos, pero con frecuencia son cuentos morales disfrazados. Esto resulta cierto para la Colección de cuentos de hadas (Kinder- und Hausmärchen) de los hermanos Grimm y para mucha de la aguda y certera crítica social bajo la superficie de los cuentos de Hans Christian Andersen, que influenció entre otros a Roald Dahl.
El cuento de hadas tiene unas raíces antiguas, más que la colección de cuentos mágicos Las mil y una noches, en la mitología clásica: Cupido y Psique, Bel y el dragón. Los cuentos de hadas resurgieron en la literatura en el siglo XVII, con los cuentos napolitanos de Giambattista Basile y los posteriores Contes de Charles Perrault, quien arregló los cuentos de La bella durmiente y Cenicienta.
Además, las historias de Las mil y una noches como Aladino y la lámpara maravillosa y Alí Babá y los cuarenta ladrones son a menudo considerados como cuentos de hadas propiamente dichos.
Cuentos de hadas contemporáneos


Ilustración de John Bauer de troles y una princesa para una colección sueca de cuentos de hadas.
En la literatura contemporánea, muchos autores han usado la forma de los cuentos de hadas por diversas razones, tales como examinar la condición humana desde el marco sencillo que un cuento proporciona. Algunos autores buscan recrear un sentido lo fantástico en un discurso contemporáneo. A veces, especialmente en la literatura infantil, los cuentos de hadas son reelaborados simplemente por el efecto cómico, como con El apestoso hombre queso de Jon Scieszka. Otros autores pueden tener razones específicas, tales como revaluaciones multiculturales o feministas de cuentos dominados por el machismo eurocéntrico, implicando la crítica de las antiguas narrativas. La figura de la damisela en apuros ha sido especialmente atacada por muchos críticos feministas. Ejemplos de reversiones narrativas rechazando esta figura incluyen La princesa vestida con una bolsa de papel de Robert Munsch, un libro infantil ilustrado en el que una princesa rescata a un príncipe, o La cámara de los horrores de Angela Carter, donde relata varios cuentos de hadas desde un punto de vista femenino.
Algunos escritores notables que han empleado los cuentos de hadas son A. S. Byatt, Jane Yolen, Donald Barthelme, Robert Coover, Margaret Atwood, Tanith Lee, James Thurber, Kelly Link y John Bly.
Una extensiva colección de cuentos de hadas europeos fueron publicados por Andrew Lang en una serie de libros: El libro rojo de las hadas, El libro naranja de las hadas, y así sucesivamente. Esta colección proporciona algunos ejemplos excelentes del género.
En España María Luisa Gefaell (Premio Nacional de Literatura Infantil) publicó en 1953 Las hadas de Villaviciosa de Odón, considerada un clásico del género.
Los cuentos de hadas son más que ciertos;
no porque nos digan que los dragones existen,
sino porque nos dicen que pueden ser vencidos.